domingo, 3 de julio de 2022

Entrevista a Pablo Martín Carbajal “Intento comprender toda la complejidad del conflicto del Sáhara Occidental”.

 


Pregunta.- ¿Qué encontrará el lector en El latido de Al Magreb?
R.- Encontrará aventura, historia, personajes históricos y su influencia en Marruecos, Mauritania, Sahara, geopolítica, intriga, religión, diálogo intercultural, tradición, modernidad, contradicciones, un cóctel de todo eso, ojalá el lector encuentre en ella el latido de la región, el latido de Al-Magreb, de Al-Magreb Al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, la que está pegada a España y a las Islas Canarias.

 

P.- ¿Cuándo hablas de personajes históricos a qué época te refieres?
R.- La novela se desarrolla en dos tiempos, uno actual, sus protagonistas Álvaro y su hermana están en sendos viajes de negocios en Marruecos y Mauritania, en donde les sucederán una serie de peripecias que estarán relacionadas con la historia de cada uno de los países, sobre todo con la historia de la primera mitad del siglo XX hasta los años 60, cuando se producen las independencias africanas. Tres lideres de la región, Allah El Fassi en Marruecos ideólogo del nacionalismo marroquí, Mocktar Ould Daddah el primer presidente de Mauritania y El Ouali Moustapha Sayed el creador del Frente Polisario en el Sahara, fueron claves en las independencias de los países y en la geopolítica de la región.

 

P.- ¿Cómo interactúan los personajes históricos con los personajes actuales?
R.- Respecto a los personajes de la época actual, además de Álvaro y su hermana, también encontramos personajes locales, principalmente Bachir en Marruecos y Mustafá en Mauritania, yo creo que se relacionan con los históricos porque en todos se despierta una conciencia de que es necesario conocerlos, conocer lo que defendieron, como una manera de conocer al otro (respecto a los personajes españoles) y de conocerse así mismo (respecto a los personajes africanos).

 

P.- También habrá mucho de conocimiento del otro, de intercambio intercultural.
R.- Efectivamente, cultura, religión, hay muchos clichés y mucho desconocimiento del otro en ambos lados, conocerse es una manera de luchar contra la ignorancia, contra los prejuicios.

P.- ¿Y no es ello un poco utópico, culturas e intereses tan divergentes de España, por ejemplo, con Marruecos?
R.- No creo que el conocimiento sea utópico, el conocimiento del otro es el primer paso, seguro que una vez dado ese paso descubrimos muchos puntos de confluencia, de que quizás no seamos tan distintos. Independiente de que también haya conflictos y rupturas. Sí avanzamos en las cosas que nos unen, ellas harán más estrechas las que nos separan.



P.-¿Por qué has decido ambientar la novela en esos países?

R.- Mi idea es escribir una trilogía en torno a la situación geográfica de Canarias, la geografía nos condiciona en todo, y nosotros, los canarios, no podemos vivir de espaldas a África, por eso la primera novela de la trilogía fue Tal vez Dakar, y ahora lo es El latido de Al Magreb. Canarias está geográficamente al lado de esos países, soy de los que piensan que tenemos que conocernos mutuamente, porque de no hacerlo estamos perdiendo muchas posibilidades de relacionarlos, con todo lo que ello conlleva desde el punto de vista económico, social y cultural.

 

P.-Y en todo esto también está el Sahara. Un asunto muy complejo, que ha salido a la palestra estos días por el cambio de postura del Gobierno de Pedro Sánchez con respecto a esta cuestión. ¿Qué opinas?
R.- En la novela se trata ampliamente este tema, de hecho, creo que mucho de lo que se cuenta, de manera directa o indirecta, está relacionado con ello. Me gustaría pensar que es una novela sólida para comprender el conflicto del Sahara Occidental. Ahora bien, las novelas no deben ofrecer respuestas, sino exponer los temas, plantear preguntas y después corresponde al lector poder opinar.

 

P.-Pero tú tendrás una opinión personal.
R.- Eso mismo le preguntan en una parte de la trama a Álvaro, el protagonista de la novela, y él responde la pregunta.


P.-¿Y la respuesta de Álvaro es la tuya?
R.- Yo no soy Álvaro, pero es cierto que nos parecemos, aunque en realidad, lo que a mí me gustaría es ser como es él.

 

P.-¿Y por qué no lo es?
R.- Creo recordar que era Philip Roth el que decía que la vida, la realidad, es como llevar una camisa de fuerza, y para poder escapar de ella tenemos la literatura.


P.-¿Qué crees que pensarían los marroquíes, los saharauis y los mauritanos de tu novela si la leyeran?
R.- Probablemente haya cosas que les guste, y seguramente habrá otras que no, pero me gustaría que en general apreciarán la inmersión que realiza El latido de Al Magreb en su cultura: intentar comprender al otro, tratando de entender su realidad, su punto de vista, su complejidad, sus virtudes, sus defectos, sus contradicciones.

 

Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/el_latido_de_Al_Magreb.html

El latido de Al-Magreb, de Pablo Martín Carbajal

 


Colección NARRATIVA nº 118
ISBN: : 978-84-17433-57-4

440 páginas

PVP: 20,00 €
<<<COMPRAR>>>


Vivimos un viaje al Magreb. Álvaro y Cárol son dos hermanos que tienen una difícil relación. Trabajan en la empresa familiar, en las Islas Canarias y deben desplazarse por negocios a Mauritania y a Marruecos. Conocemos con ellos la historia de Al-Magreb al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, el papel de sus líderes independentistas, el conflicto del Sahara que perdura desde hace más de 40 años, nuestra propia historia.
Compartiremos la realidad cultural de la región, el papel de la mujer, la crucial importancia del islam, su complejidad histórica y sus retos de futuro. El latido de Al-Magreb es, además, la aventura; el encuentro con el otro, con el que es diferente.
Álvaro viaja a Casablanca, decide quedarse unos días más de lo previsto para visitar la ciudad de Fez, se encuentra con Bachir, un marroquí de aspecto yihadista que trabaja en la mezquita de la Qaraouiyine, allí se sorprende de un reciente descubrimiento que despierta la atención del país: tras una reforma aparece una pared con unas puertas cerradas por un candado de cuatro cerraduras; una vieja leyenda está grabada junto a las puertas. Conseguir abrir ese candado se convierte en su obsesión, por ello se ven inmersos en un viaje hacia el sur del país en el que irán encontrando las claves para descubrir el enigma que encierra. Por su parte Cárol se desplaza a Mauritania, donde la recibe un empleado de su socio local, Mustafá, éste pertenece al grupo social de los griots, los contadores de historias, a través del cual va conociendo la complejidad de la sociedad mauritana y las diferencias con el mundo al que está acostumbrada, hasta que le acontece un suceso del todo inesperado.

“Reveladora novela sobre la cultura y la identidad del Magreb, imprescindible para entender el conflicto del Sahara Occidental”. (Jorge Eduardo Benavides).

 


Pablo Martín Carbajal

 

Ha publicado en M.A.R. Editor las novelas: Tal vez Dakar, ambientada en la historia, la cultura y la identidad africana y que se puede considerar la primera novela de una trilogía de la que el actual libro sería la segunda parte; y Tú eres azul cobalto, inspirada en la vida y la obra de Frida Kahlo. Anteriormente publicó La felicidad amarga, en Ediciones Irreverentes; y La ciudad de las miradas, en Baile del Sol.
Relatos suyos han sido publicados en la revista Ñ y en la antología Generación XXI, nuevos novelistascanarios. Ganó el concurso de relato Isaak de Vega (2002). De 2007 a 2019 fue director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias.

Sobre su obra se ha dicho:
• Tal vez Dakar, “altamente recomendable, de giros inesperados, ágil en los recursos literarios, novela de grandes proporciones y grandes planteamientos”. El País.
“Sensual, vital, reveladora”. Carlos Granés.
• La ciudad de las miradas, “unos personajes memorables, reúne las virtudes de las mejores novelas y de los grandes cuentos”. Fernando Iwasaki.
• La felicidad amarga, “sugestiva novela de viaje al interior de uno mismo donde el autor, gracias a la sagaz alternancia entre primera, segunda y tercera persona, consigue contar una peripecia vital y hacer visible el trasfondo de la conciencia”. Vicente Molina Foix.


Todo sobre el libro en https://www.mareditor.com/narrativa/el_latido_de_Al_Magreb.html

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Entrevista a Luis Barberá: “Los omeyas formaron el imperio más grande que nunca existiera hasta aquel momento”

 


P.- ¿Qué personaje o personajes, son los más importantes de tu novela “Omeyas”?

R.- El personaje principal es el príncipe omeya Abd al-Rhaman y a continuación, su padre, Mu´awiya, uno de los hijos del Califa Omeya, Hisham ibn Abd al-Malik.


P.-¿En Omeyas, vamos a tener nuevas revelaciones que sean desconocidas para el común de los lectores?
R.- Por supuesto que las hay, porque debemos separar la leyenda de la verdad histórica, pero debes permitirme que no las haga públicas en aras del futuro lector.


P.- En Omeyas, sorprende que hagas aparecer a personajes vikingos. ¿Cuál ha sido la causa?
R.- Aunque históricamente aparece la primera incursión vikinga de importancia a finales del setecientos, con seguridad debieron acometer antes, aquellos otros ataques de playa, que los mayus o lordomani, denominaban “strandhoggs”, que yo describo en mi novela.

 

P.- También aparece el pueblo “garamante”, ¿qué nos puedes decir de ellos?
R.- Los garamantes se merecían aparecer en esta novela. Todos reconocemos a los beduinos y a los bereberes, e incluso al pueblo targuí o tuareg, como pueblos que tienen relación con la enorme extensión de As-Shara al Kubra, pero en el primer caso se trata de comerciantes de caravanas que recorrían unas rutas comerciales y en el segundo, un pueblo nómada aunque habitante del desierto; pero los garamantes (hoy, un pueblo olvidado), eran los verdaderos “dueños” del desierto. Los que aprendieron a domeñarlo; capaces de vivir sedentariamente al extraer el agua fósil existente debajo de las arenas para regar y cultivar. Ellos fueron los verdaderos dueños de As-Shara al Kubra (Sahara).

 

P.-Parece que el desierto del Sahara tienen una cierta preeminencia en ti.
R.- Tienes razón. En la zona donde yo resido estamos acostumbrados a las constantes lluvias de barro e incluso a episodios de lluvia seca, pero no nos paramos a pensar en que ese polvo que arrastra el viento, proviene del Sahara, una extensión de terreno tan grande como China o los mismos EE.UU. Tener ese desierto tan relativamente cerca lo considero algo excepcional.

 

P.-Nos sorprendes al final de la novela, con la irrupción de un Rey Astur, Fruela I “el Cruel”. ¿Es una reminiscencia de tu primera novela El Visigodo?
R.- Sí, Omeyas puede leerse como una continuación de El Visigodo o de manera independiente, pero es verdad que al principio de “Omeyas”, aparecen dos personajes relevantes del primer libro. Al rey Fruela, se le podría considerar como una continuación de la dinastía astur, eje central de El Visigodo. Mi idea inicial no era hacer una saga, si no dar a conocer una parte ínfima pero para mí, muy interesante, de nuestra historia.

 

P.-Y por último, ¿qué nos tienes que decir a quienes nos gusta leer novelas de trama histórica?
R.- Hay diferentes clases de novelas históricas; las que tratan solo sobre hechos verídicos, las que son completamente de ficción y las que mezclan historia real e inventada. Yo utilizo normalmente esta última fórmula, pero quiero dejar claro a los lectores que la “Historia” a la que la mayoría cataloga como algo imperturbable e inamovible, es una materia en constante movimiento. Igual que las realidades geográficas pueden llegar a modificarse, a la historia le ocurre lo mismo en cuanto a que nuevos descubrimientos pueden modificar conocimientos previamente aceptados. En mi caso, solo pretendo que el lector pase un rato ameno y que al final sepa algo más sobre la espeluznante y a la vez maravillosa.

Omeyas, de Luis Barberá, novela ganadora del Premio Alexandre Dumas

 

Colección NARRATIVA nº 109
ISBN: 978-84-17433-46-8 • 336 páginas • PVP: 18,95 €
<<<COMPRAR>>>


Año 731, las huestes musulmanas controlan la mayoría del territorio de la península ibérica. El poder omnímodo de los Omeyas se hace sentir en su inmenso imperio. Pero al igual que los hombres, los imperios decaen y mueren. Terribles acontecimientos acabarán con una casta que ha dominado un imperio durante cien años.
            Omeyas es la historia de Abderramán I, primer emir independiente de Córdoba, y de las gentes que vivieron tiempos de penurias y de guerras, de razias internas entre su propio pueblo. Parte de la historia narrada corresponde a vikingos que llegan por mar a hacer la guerra o a los abasíes. Es la historia de la dominación del territorio ibérico, sin visiones poéticas ni ensoñaciones, más apegada a la cruel realidad.
            Al igual que los hombres, los imperios decaer y mueren y el de los omeyas no es una excepción. La vida de muchos omeyas, ya sean jóvenes o ancianos, mujeres o niños, será segada sin piedad. En esta novela el lector se mete en la piel de personajes principales de aquellas historias, formando parte de las peripecias y de las pesadillas que estos sufrirán en el devenir de la narración. Es la historia de Abd al-Rahman ibn Mu´awiya ibn Hisham ibn Abd al-Málik, más conocido como Abderramán I, único superviviente omeya que acabará volviendo a detentar el mando de un emirato, sin atreverse a formalizarlo como califato con tal de no tentar a la suerte. Es el reencuentro con parte de la historia de la península ibérica, un tiempo magnificado, idealizado, que Luis Barberá intenta ajustar a la realidad. 


Luis Barberá

 (Monóvar, Alicante, 1959).

Tras sus estudios, ingresó muy joven en el ejército, que como él afirma: “era la única forma que podía permitirme viajar y conocer mundo en aquella época”. Posteriormente decidió dar un cambio radical y optó por el sector financiero, donde llegó a ocupar diversos cargos directivos.
Colaborador de la Universidad Miguel Hernández de Elche en su Observatorio Ocupacional y ha participado durante muchos años en actividades literarias organizadas por la Casa Museo Azorín de Monóvar. Apasionado de la naturaleza, fue coautor de una Ruta Medioambiental. Actualmente es el responsable de la Sección de Economía y Finanzas en un medio digital y escribe como articulista para diversas publicaciones. Asimismo, ha participado en diversas antologías.
Publicó su exitosa novela El Visigodo y es el reciente ganador del VIII Premio Internacional Alexandre Dumas de Novela Histórica, de M.A.R Editor, con su obra Omeyas.

martes, 27 de abril de 2021

Entrevista a Jesús Salviejo por "Chankoro"

 


Pregunta.- ¿Cómo te hiciste escritor?
R.- Creo que el escritor, en el fondo, es un personaje que sale en novelas que escriben otros, que un buen día comienza a escribir la suya. Cuando revisitas tu memoria siempre construyes un puente que se apoya en varios personajes fundamentales. En mi caso, además de mis padres y su memoria —sus historias de infancia como niños de la guerra fueron mi primera enciclopedia—, uno de esos pilares fue mi abuelo Vicente, mi primer maestro, que me enseñó a leer y a escribir con sus viejas novelas de Víctor Hugo. Después varios maestros y maestras, en especial mi profesora Rosa Alcubilla, de literatura, una mujer fantástica; mi mejor profesora de guion en la Escuela Internacional de Cine de Cuba, la brasileña Renata Pallotini, extraordinaria. La dramaturga cubana Laura Jubrías también. Sobre todo, mi compañera de viaje vital, Lola, que es mi corazón, mi testigo y mi ojo alerta… Al final, si uno se detiene a pensarlo un poquito, todos ellos me han llevado siempre por un camino de doble vía: la escritura y la enseñanza. Actualmente trabajo con grupos de educación de personas adultas, y mis alumnas son igualmente mis maestras, un vivero de enseñanzas e historias increíbles.

P.- ¿Cuál fue tu primera obra?

R.- La primera la perdí con mi primer ordenador. Se rompió el disco duro. Fue un desastre. A cambio descubrí lo importante que es escribir también a mano y hacer copias de seguridad. La primera publicada, además de algún cuento previo, fue El Canal de castilla: la catedral del agua, en colaboración con Miguel Martín. Pero la que yo reconozco como primera obra fue No sorprende la lluvia, basada en los recuerdos de mis padres durante la posguerra y en mi propia memoria durante mi estancia en Cuba. Después vino Un asunto de sombras, con la que quedé finalista en el premio de literatura de la Villa de Urueña y ahora Chankoro.


P.- Chankoro: ¿por qué este título?
R.- Estaba ya en el proceso de escritura de la novela, cuando, mientras me documentaba, leí una obra que me impacto enormemente: La violación de Nanking, de Iris Chang. Me encontré con esta palabra y el contraste entre la falta de referencias que me indicasen su significado y el secreto que se escondía detrás me cautivó. Espero que les suceda lo mismo a los lectores.



P.- ¿Cuál fue el origen de la historia?
R.- Un encuentro sorprendente en las cercanías del Tajo durante mi primer viaje a Lisboa. Es muy curioso el modo que tiene de funcionar nuestra memoria, esa especie de patch work vital que es capaz de crear diseños sorprendentes a partir de retales de los más diversos tejidos. Aquel suceso, fortuito, despertó algunos recuerdos de mi infancia vallisoletana junto al Pisuerga y, a partir de ahí, se fue cosiendo la narración, los personajes y su vestuario.


P.-¿Cómo fue el proceso?
R.- La imagen de ese encuentro estuvo dando vueltas en mi cabeza mucho tiempo, como si no quisiera dejar de interpelarme, pero la aparté para poder escribir Un asunto de sombras. Poco a poco, esa imagen, se fue trenzando, creciendo, con lecturas de autores como Juan Cruz, Emilio Lledó, Rudyard Kipling, Julio Verne, Antonio Tabuchi, Lidia Jorge, Yōko Ogawa … Fue un proceso de lluvia fina que permitió que aflorara una memoria personal que no visitaba desde hacía mucho tiempo. De alguna manera la literatura siempre es un diálogo con la memoria, la propia y la ajena. Y de ese proceso que es gozoso pero arduo, nació Chankoro. Y mi admiración por nuestro país hermano del oeste y su Revolución de abril hicieron el resto


P.-¿Quiénes son tus referentes literarios?
R.- Todos. Mira todos los que he dicho antes y todos aquellos que no recuerdo ahora pero que flotan, seguro, en mi inconsciente y han hecho su magia para enseñarme. Cuando escribes se sienta junto a ti toda la literatura que has leído, te susurra al oído, te empuja a leer más, no solo para documentarte, sino porque te hace derivar hacia otras latitudes. Escribir es descubrir. Es apasionante porque tiene algo de naufragio controlado y siempre hay un libro, un poema, una canción, un personaje al que aferrarse y con el que regresar a tierra, aunque sea a un peñasco desolado como el de Martin, el atormentado o a una isla desierta o llena de piratas como las de Stevenson


P.-¿Estás trabajando en alguna obra nueva?
R.- Sí. Sobre una historia de brujas. Con ella empecé naufragando en Burdeos, justo antes de este gran naufragio que estamos viviendo y del que espero que salgamos pronto. Pero aún no sé hasta que costa me llevará. A las brujas siempre han querido destruirlas, quemarlas. Eran una amenaza, como los libros. Algo bueno tienen que tener y espero descubrirlo.


Todo sobre Chankoro en http://www.mareditor.com/narrativa/Chankoro.html

viernes, 23 de abril de 2021

La revuelta comunera y su relación con "La espada cincel"



La revuelta comunera, cuyo Quinto Centenario celebramos el próximo 23 de abril, tiene mucho que ver con un libro recientemente publicado por M.A.R. Editor, La espada cincel, del palentino Asier Aparicio. La revuelta de los comuneros ha sido abordada durante siglos desde diferentes puntos de vista. Siendo fieles a la Historia, supuso la reacción a las imposiciones externas de un nuevo rey, Carlos I, que parecía dispuesto a regir su herencia lejos de las leyes de su abuela, Isabel de Castilla; más aún, al margen de Juana, su madre, despojada como reina legítima. Todos los estamentos, al menos al principio, estuvieron de acuerdo con el autogobierno frente a las “injerencias extranjeras”.

Es quizá ese halo de “nacionalismo incipiente” lo que llama la atención de los románticos, para quienes (ya desde el punto de vista literario) la revuelta de Padilla, Bravo y Maldonado, héroes con fracaso y muerte incluidas, supuso un magnífico reflejo de sus anhelos: las ansias de libertad frente a un poder despótico superior. De modo que la historia comunera se transformó, en la clásica lucha entre “buenos” y “malos”, entre opresores… y “descabezados”. Nace el mito.


Por desgracia, sabemos que toda revuelta, por razonable que parezca, suele acabar en guerra, y es ahí donde el utópico se convierte en estratega, y puede llegar a justificar la crueldad de sus métodos en aras de sus “buenos principios”. La guerra comunera duró más de un año, y no estuvo exenta de tales extremos.

La espada cincel, del castellano leonés Asier Aparicio, es una novela que habla del trabajo de nuestro genial escultor, Alonso Berruguete, en el Valladolid post-comunero; en concreto, durante el año 1527. Han trascurrido seis años desde el aplastamiento en Villalar, no obstante los restos de la quema todavía humean. En el mismo año y ciudad en que Carlos I asienta su imperio con el nacimiento de su heredero Felipe II, aún pululan los fantasmas de la terrible contienda. Uno de ellos, el trauma desgarrador de un campesino, que inspira al imaginero su turbadora figura del “Sacrificio de Isaac”, para el Retablo de San Benito.

Sin embargo, “La espada cincel” es mucho más. Con ella asistimos a la catarsis artística, a la capacidad curativa de toda disciplina que busca destilar la belleza… incluso en las peores circunstancias. Página a página descubrimos, no solo las aprensiones del escultor, sino también las hondas heridas que la “Guerra de las Comunidades” (lejos del mito) causó a la sociedad castellana. Una lectura más que recomendable para este Quinto Centenario.

http://www.mareditor.com/narrativa/la_espada_cincel.html

“Chankoro”, mujeres que huyen buscando la libertad en el Portugal de los momentos anteriores a la Revolución de los Claveles



Esta es una novela de mujeres que buscan la libertad en un mundo opresivo, una joven, otra mayor, pero ambas necesitadas de libertad para vivir. Stela Soares, una huérfana de la guerra de Mozambique, colonia portuguesa, se embarca en un viaje de exilio que se convertirá en una hazaña extraordinaria cuando su destino se cruce con una superviviente de la masacre de Nanking: la Señora Chan; y con un viejo anticuario judío: el Señor Cohen. Tras este encuentro, la lucha de estos personajes por recuperar sus vidas y reparar sus pasados quedará marcada para siempre por la amistad, empujando a todos los que se encuentran a su alrededor a seguir el mismo camino de libertad.
Ambientada en el Portugal de la antesala de la Revolución de los Claveles –el próximo viernes hará ya 47 años de aquel momento histórico– e invadida por los ecos del imperio colonial portugués que desaparece, Chankoro nos permite recorrer, a nuestro paso por la memoria de sus protagonistas, las playas de Inhambane, los vericuetos de la ciudad universitaria del Nanking o los más ocultos rincones de la Pequeña Viena de Shanghái, el gueto judío más grande de Oriente durante la Segunda Guerra Mundial. Nos sumerge en la atmósfera inconfundible de las calles lisboetas, impregnadas de nostalgia y esperanza, habitadas por un constante latido de resistencia, al mismo tiempo que nos abre una ventana para que asistamos a otra revolución no menos importante, la del interior de sus personajes, que se resisten a sucumbir a la resignación y luchan, con todas sus fuerzas y toda su imaginación, por cambiar sus vidas y transformar su realidad.

Sobre su obra, afirma Salviejo: “Antes de la Revolución de los Claveles habría una necesidad de libertad en el Portugal colonialista que podría quedar perfectamente retratado en dos mujeres, una mayor, y una chica que huye de las colonias portuguesas; y en un judío, tres víctimas de la realidad. El origen de esta novela fue un encuentro sorprendente en las cercanías del Tajo durante mi primer viaje a Lisboa. Es muy curioso el modo que tiene de funcionar nuestra memoria.

Así se fue urdiendo la narración, los personajes femeninos, su destino en una Europa que podía ser la libertad. El título, Chankoro, se debe a una novela sobre mujeres; leí una obra que me impacto enormemente: La violación de Nanking, de Iris Chang. Me encontré con esta palabra y el contraste entre la falta de referencias que me indicasen su significado y el secreto que se escondía detrás me cautivó. Espero que les suceda lo mismo a los lectores”.

Ambientada en el Portugal de la antesala de la Revolución de los Claveles –el próximo viernes hará ya 47 años de aquel momento histórico– e invadida por los ecos del imperio colonial portugués que desaparece, Chankoro nos permite recorrer, a nuestro paso por la memoria de sus protagonistas, las playas de Inhambane, los vericuetos de la ciudad universitaria del Nanking o los más ocultos rincones de la Pequeña Viena de Shanghái, el gueto judío más grande de Oriente durante la Segunda Guerra Mundial. Nos sumerge en la atmósfera inconfundible de las calles lisboetas, impregnadas de nostalgia y esperanza, habitadas por un constante latido de resistencia, al mismo tiempo que nos abre una ventana para que asistamos a otra revolución no menos importante, la del interior de sus personajes, que se resisten a sucumbir a la resignación y luchan, con todas sus fuerzas y toda su imaginación, por cambiar sus vidas y transformar su realidad.

Sobre su obra, afirma Salviejo: “Antes de la Revolución de los Claveles habría una necesidad de libertad en el Portugal colonialista que podría quedar perfectamente retratado en dos mujeres, una mayor, y una chica que huye de las colonias portuguesas; y en un judío, tres víctimas de la realidad. El origen de esta novela fue un encuentro sorprendente en las cercanías del Tajo durante mi primer viaje a Lisboa. Es muy curioso el modo que tiene de funcionar nuestra memoria.

Así se fue urdiendo la narración, los personajes femeninos, su destino en una Europa que podía ser la libertad. El título, Chankoro, se debe a una novela sobre mujeres; leí una obra que me impacto enormemente: La violación de Nanking, de Iris Chang. Me encontré con esta palabra y el contraste entre la falta de referencias que me indicasen su significado y el secreto que se escondía detrás me cautivó. Espero que les suceda lo mismo a los lectores”.

JESÚS SALVIEJO

(Valladolid, 1965).

Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia de América, cursó talleres de Guión para el Cine y la Televisión en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). También estudió el Máster en Escritura de Guión Cinematográfico por la Fundación Viridiana y la UAM, y es Especialista en Historia y Estética del Cine por la Universidad de Valladolid. Actualmente trabaja como Técnico en Educación y Cultura en la Diputación de Valladolid. Ha publicado las novelas “No sorprende la lluvia” y “Un asunto de sombras”. Fue finalista del primer premio de Creación Literaria Villa del Libro de Urueña. Es coautor, junto a Miguel Martín de “La catedral del agua. El Canal de Castilla”. Chankoro aparece en la Colección de Narrativa de M.A.R. Editor con el nº 102.

http://www.mareditor.com/narrativa/Chankoro.html


viernes, 13 de noviembre de 2020

Julio César Izquierdo: “Estamos ante una nueva forma de entender y exclamar lo que significa y tiene el románico de nuestras tierras”


Pregunta.- ¿Cómo te has sentido participando con un relato y prologando esta publicación?

R.- Pues la verdad, ha sido un auténtico placer. Tuve la oportunidad de leer con detenimiento todos y cada uno de los cuentos, relatos y reflexiones de los autores antes de su publicación para elaborar el prólogo. Y sentía que estábamos ante una nueva forma de entender y exclamar lo que significa y tiene el románico de nuestra tierra y de otros pagos.


P.- ¿Puedes profundizar en ello?
R.-Quiero decir que el Románico, de natural, ya tiene su inmensa riqueza artística y patrimonial, pero aquí, en la antología, he sentido que las piedras tenían vida. Han nacido o renacido leyendas, vivencias, experiencias reales o imaginadas. Los escritores han querido dejar una huella propia, dando un sentido a las palabras que van a sorprender al lector.


P.- ¿Es también una antología sobre lo rural y Castilla?
R.- Pues probablemente sí. No me cabe ninguna duda. Se deja entrever un trasfondo que habla de la “España Poco Habitada”, pero que no está exenta de vida. Las ermitas y las iglesias llevan ahí desde tiempos inmemoriales, formando parte del paisaje y del paisanaje. Cómo interpreta cada uno su presencia es lo que da sentido a toda la antología. Entrelazar historias con la disculpa de lo Románico no deja de ser un ejercicio de responsabilidad. O si se prefiere, una forma de “vender” y promocionar lo mucho y bueno que tienen las tierras castellanas de interior, por citar un ejemplo.


P.- Arte, patrimonio, vivencias... ¿Con algunas conclusiones claras?
R.- En esta vida nada es ni blanco ni negro. Pero sus páginas nacen en un momento diferente. Se fraguan en pleno confinamiento y empiezan a viajar en un momento complicado, entre repuntes y toques de queda. Yo creo, sinceramente, que el elenco de autores han dado una vuelta de tuerca en sus expresiones. Ya lo comento en el prólogo: “puede que estemos en el momento preciso para trasegar por una literatura fresca, directa, ecológica, sin intermediarios y muy sostenible”


P.- Y puede que también sus páginas supongan, ¿un toque de atención?
R.- Claro. Y un aviso para navegantes. Tenemos arte único, para dar y tomar. Tenemos un patrimonio castellano impresionante. Tenemos generaciones que han conformado lo que es y significa esta tierra. Comarcas y pueblos que necesitan tener futuro, pero sobre todo presente. Lo rural debe cobrar enteros y si para explicarlo hay que tirar de antologías, hágase. Pero aquí también tienen cabida las ciudades, que todo va unido y de la mano. En el fondo, y en la esencia, lo que se describe es una forma de vida, de ser y de estar. Lugares que tuvieron gran protagonismo en otros tiempos y que, visto lo visto, pueden convertirse en el refugio y en el hogar de nuevas generaciones. No será fácil. Pero ni no sabemos explicar, contar y valorar lo que tenemos. Si nosotros mismos no nos sentimos orgullosos, difícilmente vamos a animar a otros a sumarse a la causa. Es lo que engloba el libro: sentimiento de pertenencia y defensa de lo cercano. Castilla, como gran motor de las cosas sin menospreciar a nadie. Y sin complejos. En nuestro caso ha tocado hacerlo a través de la palabra escrita. Es una contribución humilde, pero ya saben que caminante no hay camino.


Historias del Románico. Antología de relatos en M.A.R. Editor

 


Historias del Románico.Antología
Colección NARRATIVA nº 97

ISBN: 978-84-17433-32-1 • 170 páginas • PVP: 15 €
<<<COMPRAR>>>



La época dorada del Románico en España fue la última mitad del S.XI y la primera del S.XII. Procedente de Francia y transmitido a través del Camino de Santiago logró su máximo esplendor en el reino de Castilla. Fue el primer gran estilo artístico claramente cristiano y europeo.

Debido a la relación entre Iglesia y nobles, los reyes impulsaron la construcción de iglesias e imágenes religiosas que reflejaban los valores de la nueva sociedad: feudal, guerrera y cristiana. M.A.R. Editor ha reunido un grupo de autores que han creado relatos inspirados en aquellos edificios, pero también en lo que ha sido de aquellas sociedades, en su decadencia e incluso en cómo mafias internacionales despojaron a los ciudadanos de su patrimonio arquitectónico y artístico.
Sobre este renovado interés por nuestro patrimonio y la preservación de nuestra historia firma en el prólogo Julio César Izquierdo: “puede ser que estemos en el momento preciso —los astros se confabulan— para trasegar por una literatura fresca, directa, ecológica, sin intermediarios, muy sostenible. Es también un deseo del que suscribe, vaya, con tintes de canecillo y pan recién horneado”.
En los relatos de este libro se trata de la repoblación de las tierras esquilmadas; de la puesta en valor del Camino de Santiago; de la recuperación de la agricultura, de la ganadería, de los trovadores de la tierra, de los hechos de mujeres heroicas que lucharon y arriesgaron su vida para salvar sus ciudades del invasor; y cómo no, se medita sobre las diversas “Españas” que nacen de la Castilla que iluminó al mundo y que ahora yace olvidada en una esquina de los grandes intereses.

 

Autores

M.A.R. Editor reúne en Historias del Románico a un destacado grupo de cuentistas españoles, encabezados por el prologuista, Julio César Izquierdo.

El lector encontrará relatos de:

• Ángela Hernández Benito
• Asier Aparicio
• Mónica Prádanos
• Enrique Pérez Balsa
• Olga Mínguez Pastor
• Aína Rotger Carlón
• David Acebes
• José Antonio Martín Viñas
• Miguel Ángel de Rus
• Juan Gil Palao
• Julia Estrada Serrano
• Manuel Martínez González
• Manuel Cortés Blanco
• Ana Zarzuelo
• Fernando Alonso Barahona
• Azael López del Prado
• y el propio Julio César Izquierdo.

Siguiendo la estela de la antología Castilla y León, puerta de la historia, M.A.R. Editor pretende revalorizar la imagen de la tierra que dio sentido a España y abrió el mundo, Castilla, cuya imagen parece ahora olvidada y, casi siempre, escasamente valorada, y de lugares como Santo Domingo de Silos, cuyo claustro aparece en la portada del libro, que merced al Camino de Santiago se convirtieron en los mayores difusores de cultura de su época y testimonio aún vigente de la fuerza del español y del Románico como gran estilo arquitectónico de su época.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Contigo en la distancia, de Anunciada Fernández de Córdova, con prólogo de Elvira Lindo, en Ediciones Irreverentes

 


Contigo en la distancia
AUTORA: Anunciada Fernández de Córdova
Prólogo de Elvira Lindo
(Rara Avis, 34)

15,00 euros -190 Pág.
ISBN: 978-8417481-47-6

 

 

Esta historia empieza el 11 de marzo de 2020, cuando se declaró el “estado de peligro” (así se llamó) en Hungría como consecuencia de la crisis del coronavirus. La autora, Embajadora de España en Budapest, vierte sus reflexiones personales, su análisis de la situación en Hungría, en España y en el ámbito global, retazos de la historia e idiosincrasia del país donde vive y trabaja, recuerdos de su vida diplomática y de su vida personal. Sus estados de ánimo eligen a veces un poema como forma de expresión, al intercalar opiniones sobre lecturas, música, paseos por el bosque o por Budapest.
A sus reflexiones personales se unen otras voces. Por una parte, se relatan casos que se han presentado en la Embajada, imprevistos profesionales de todo tipo, y en ese marco se incluyen desde breves análisis de la situación hasta correos y consultas recibidos, a los que siempre se contesta: pinceladas rápidas, historias reales en tiempo real de servicio al ciudadano en circunstancias inesperadas y no siempre fáciles: el cierre de fronteras, la falta de conexiones y las severas limitaciones a la libertad de movimientos han planteado problemas para cuya solución ha sido necesario volcarse en gestiones variopintas e idear soluciones imaginativas. Por otra parte, un correo que la autora envió a algunos amigos resumiendo su situación, una especie de postal de su vida en Budapest en este periodo atípico, abre el relato. Ello da pie a respuestas de personas en situaciones y lugares diferentes, un muestrario de la pandemia del COVID-19 desde distintos puntos de vista. En la oficina, cuando dos personas no guardan la distancia social que han impuesto las circunstancias de la pandemia, la autora les cantaba un bolero, Contigo en la distancia, que da título a este libro.

 


Anunciada Fernández de Córdova

(Madrid, 1958)

Actualmente es Embajadora de España en Hungría. 

Anteriormente fue Directora de la Oficina de Cultura y Turismo, Viceconsejera de la Comunidad de Madrid, Embajadora de España en Eslovenia y Directora General de Organismos Multilaterales Iberoamericanos en el Ministerio de Asuntos Exteriores. 

En Ediciones Irreverentes publicó El vuelo de los días, I Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia, traducido al esloveno: “Letijo Dnevi”. 

Otras de sus publicaciones son los poemarios Revelaciones, Invasiones, Estaciones en Ljubljana, La percepción inquietante, De algo incierto, y las novelas Las islasdel tiempo y Media luna. Ha publicado poemas y relatos en varias antologías, y la Carpeta de autor Cinco poemas y cinco variaciones con el pintor Antonio Maya. Miembro del Jurado del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana desde 2006.

 

Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/Contigo_en_la_distancia_anunciada_fernandez_de_cordova.html

COMPRA

 

Las crónicas del coronavirus, Antología. Edición literaria de Juan Patricio Lombera

 


VV.AA.
Edición literaria de Juan Patricio Lombera
(Rara Avis, 33)

15,00 euros -170 Pág.
ISBN: 978-8417481-49-0

 

 

El programa de Radio Nacional de España “Sexto Continente” realizó una convocatoria para recibir textos literarios sobre la pandemia que asolaba el mundo en la primavera de 2020, el coronavirus. El escritor mexicano Juan Patricio Lombera, que casi a diario publicaba sus textos, comprendió que “mi visión de los hechos era tan solo una diminuta ventana acerca de esta tragedia que, por primera vez en la historia de la humanidad, detuvo al mundo entero al mismo tiempo; algo que no consiguieron ni la peste bubónica del siglo XIV ni la mal llamada gripe española hace 100 años”. Así, decidió reunir visiones de autores de toda Hispanoamérica, de España, Francia y de autores residentes en Estados Unidos y Asia, buscando crear un mapa de cómo se había vivido la crisis sanitaria en una buena parte del mundo.
Al tratarse de una enfermedad global, se requería de una visión lo más universal posible. Las crónicas del coronavirus reúne a 12 autores de 6 países y 3 continentes. Desde la zona cero del coronavirus: China, hasta Itzacalco, un barrio del oriente de la Ciudad de México; desde Francia a Estados Unidos.
Este libro ofrece desde realidades sorprendentes, desconocidas, de una China casi idealizada pero cuya realidad resulta terrible para el occidental, hasta el vacío de las almas de todos nosotros, que vemos contarse los muertos por cientos de miles sin hacer nada. Cada uno de los autores aporta su visión de la evolución de la enfermedad en su respectivo territorio, así como la forma en que este virus les ha afectado en su vida cotidiana. Aportan una visión caleidoscópica acerca de la tragedia más importante que hemos vivido en décadas como especie.

 

Autores

El escritor mexicano Juan Patricio Lombera, autor de entre otras obras El péndulo familiar, ganadora del Premio Irreverentes de novela de Ediciones Irreverentes, es el antólogo y editor literario de Las crónicas del Coronavirus. Junto a él aparecen en este volumen los escritores mexicanos Susana Corcuera, José Amezcua Bravo, Rubén M. Rivera Calderón y Roberto Víctor Luna, el surcoreano Soo-hyun Hwang, los franceses Cyril Jouhannet y Pascal Buniet, el peruano residente en EEUU Fernando Morote, el uruguayo residente en EEUU Jorge Majfud, el español Manuel Cortés Blanco, y un autor mexicano que vive en China que, por motivos de seguridad muy comprensibles, ha preferido aparecer en el libro con seudónimo. La mayoría de ellos o viven fuera de sus países o por motivos profesionales han recorrido otros territorios, por lo que lo que revelan en estas páginas es siempre de primera mano. Está el lector ante una crónica de gran interés que si bien algún día se leerá por su valor histórico, al publicarse esta obra tiene el valor de la crónica de unos momentos que cambiaron el mundo.

 

El editor literario: Juan Patricio Lombera

 (Ciudad de México, 1972)

Ha publicado a lo largo de su carrera literaria en Ediciones Irreverentes la novela La rebelión de los inexistentes, los libros de relatos Bestiario chicano y El asalto y la venganza, y las obras de teatro Una noche con la muerte y El discurso de los poderes. La novela El péndulo familiar es la ganadora del VI Premio Irreverentes de Novela. Fue el único autor hispanoamericano elegido para publicar en la antología de la nueva narrativa española 13 para el 21. Otras antologías en las que aparece su obra son POEficcionario, Microantología del microrrelato II y recientemente en la antología homenaje Rulfo, cien años después. Fue coordinador del programa literario Sexto Continente, de Radio Nacional de España.


Toda la información http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/pendulo_familiar_lombera.html

COMPRA

 

Los hombres que no amaban a las mujeres, de Teresa Galeote, Accésit del Premio Rara Avis de Ensayo

 


Los hombres que no amaban a las mujeres.
AUTORA: Teresa Galeote Dalama
(Rara Avis, 32)

17,00 euros -242 Pág.
ISBN: 978-8417481-48-3

 

Teresa Galeote obtuvo el accésit del VI Premio Rara Avis con Los hombres que no amaban a las mujeres, un estudio que ofrece datos sobre la situación de la mujer a lo largo de la historia. Se plantea la evolución desde el comienzo de los tiempos de la opinión sobre la mujer que han mantenido hombres muy influyentes: pensadores griegos, hombres de la Iglesia y, más tarde, destacados científicos. La realidad biológica de la mujer, en cuanto a maternidad y crianza de los hijos, ha sido el argumento utilizado para apartarla de una vida plena en sociedad. A partir de esa realidad biológica se ha construido una cultura basada en el androcentrismo, pensamiento que considera al hombre intelectualmente superior a la mujer: el más adecuado, el más capaz, y por ello legítimo poseedor del monopolio del poder.
Teresa Galeote destaca la relación directa que existe entre la instauración de la cultura patriarcal y la aparición de las religiones monoteístas: Abraham, patriarca judío, y relevantes hombres de la Iglesia Católica, entre ellos San Pablo, San Agustín, Tomás de Aquino, y reformadores de la Iglesia, sentaron las bases de una cultura que aún persiste. Pero también fueron filósofos, como Aristóteles, entre otros, e influyentes científicos, como Julius Moebius y Darwin, quienes han contribuido a fortalecer el pensamiento patriarcal. La autora nos muestra cómo dicha cultura se va modelando a lo largo del tiempo para mantenerse. Es una minuciosa explicación de por qué hay hombres que siguen considerando a la mujer inferior, por qué existe tanta violencia contra ellas, incluido el asesinato.
Y para hacer honor a la verdad, se mencionan algunos hombres importantes de la historia que apoyaron las legítimas peticiones de las mujeres y a otros que, hoy, están del lado de las reivindicaciones feministas.

 


Teresa Galeote Dalama

(Madrid) 

Accésit del VI Premio Rara Avis de Ensayo de Ediciones Irreverentes con Los hombres que no amaban a las mujeres

Ganadora del II Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica de M.A.R. Editor con su novela Más allá de las ruinas y finalista del VII Premio de Novela Ciudad Ducal de Loeches con El eco de las palabras. Ha publicado además en M.A.R. Editor la novela negra Daños colaterales y Hasta que la muerte nos separe

Reside en Alcalá de Henares desde 1982. Licenciada en Filosofía y Letras. Actualmente se dedica por entero a la literatura. Sus anteriores libros publicados son la obra teatral El vuelo de Osiris y Lucrecía, las orillas del tiempo, ambas publicadas por Ediciones Irreverentes. Ha publicado también los títulos: Los sueños, libro de relatos, (1998), Iberia, tres novelas cortas, (2001), La Universidad de Alcalá de Henares en el contexto político del S. XIX, (2003), Cosas que no se olvidan, (2006), Los días largos, novela con la que obtuvo el Premio Carta Puebla de 2008, y La crueldad, (2009).

Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/Los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres-Teresa-Galeote-Dalama.html
COMPRAR